
Este obra está bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.
El Equipo de atención temprana dentro de sus funciones, asesora a los equipos educativos de los centros de educación infantil de la red pública. En una de las Escuelas las profesionales del centro han manifestado su interés por profundizar en EL JUEGO y
SU IMPORTANCIA EN EL DESARROLLO DEL NIÑO.
Es un contenido que se ha abordado en otras ocasiones pero este curso se incorporan varios tutores nuevos y el equipo quiere hacer una revisión conjunta.
Partiendo de sus intereses y necesidades elaboramos un plan de trabajo que incluye elementos teóricos y prácticos.
El juego :
§ Características.Tipos
§ Etapas
§ Teorías
Organización de los espacios:
§ Criterios básicos
§ Selección de zonas
§ Materiales
Evaluación:
§ Observación
§ Registros
Papel del educador
§ La posición del educador es compleja. No dirige la actividad de los niños, pero la selección de espacios y materiales, la creación de un clima de confianza y el acompañamiento al niño van a ser determinantescomo elementos facilitadores de los procesos de crecimiento personal. Es interesante revisar las posibilidades de intervención.
El trabajo se desarrollará de forma simultánea en distintos niveles de intervención:
§ Individual,observaciones en el aula y lectura de documentos
§ Grupal,reuniones de nivel, abordan las peculiaridades de cada edad
§ Claustro, con la participación del equipo educativo y la orientadora del EAT
En un primer momento es importante partir
de la realidad de la escuela, observar la distribución de espacios y materiales
y empezar a realizar observaciones sistemáticas del juego espontáneo de los
niños, durante breves períodos de tiempo. El análisis de las observaciones, la lectura
de documentos y el debate grupal permitirán conocer la importancia del Juego en
el desarrollo del niño e iniciar cambios, siempre que se consideren oportunos.
Cuenta la leyenda que en un lejano país, hace muchos muchos años, vivió un rey que quiso resolver un debate entre intelectuales, sobre la verdadera lengua original del ser humano: unos
defendían que era el griego, otros el arameo, otros…
Para solucionar este dilema, eligió niños recién nacidos prohibiendo a las madres y nodrizas que
les hablaran y les acariciaran, debiendo limitarse a darles leche y mantenerlos limpios. De esta forma esperaba que arrancaran a hablar por sí mismos la lengua original de la especie humana.
Pero pasado un tiempo, todos los niños murieron, no pudiendo soportar vivir sin las caricias y palabras de amor de sus cuidadores.